DISEÑO ARQUITECTÓNICO 4 - PROYECTO CERAMOTECA APLICANDO METÁFORA CONCEPTUAL
METÁFORA CONCEPTUAL
En nuestro medio arquitectónico es necesario la comprensión de la metáfora arquitectónica y la aplicación de la misma, para ello daré un concepto que resume la definición de manera comprensible.
La metáfora consiste en crear una frase que literalmente no tenga un significado fijo, pero si entenderlo por el contexto en que se dá. Un ejemplo: “Me vas a sacar las canas verdes”; sabemos que literalmente no le va a salir pelo verde, pero su significado es “sacarse de quicio”.
Entonces, Metáfora Conceptual en la Arquitectura, consiste en:
1. Crear una frase que no se denote literalmente.
2. De las palabras que posea esa frase, crear un contexto diferente.
3. De ese contexto diferente crear una figura o solución arquitectónica, no puramente simbolista.
4. Crear soluciones arquitectónicas con el uso de estas abstracciones y utilizarlas en los exteriores y interiores, que denoten la frase creada como en el punto 1.
La metáfora no debe ser entendida a simple vista, sino con un análisis profundo del que quiera averiguar el mensaje, a esto se le llama pensamiento metafórico.
Originalmente metáfora es palabra griega que significa transferir. Su etimología viene de meta que significa “cambio” y pheiren significa “llevar o trasferir un significado de una cosa a otra”.
¿Que es pensamiento metafórico? Es la capacidad para establecer conexiones entre dos cosas diferente reconociendo que en cierto modo comparten un rasgo en común (evocación) o ejemplifican un principio en común.
PROYECTO DE CERAMOTECA:
El ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, como petición nos puso como requerimiento para el IDAEH, un área especialmente para almacenamiento de tiestos y vasijas antiguas de la cultura maya, es a ello ha puesto como necesidad, crear una nueva ceramoteca ubicada en la zona 13 Capitalina, en el área de “los museos”. Como requerimientos especiales están, satisfacer las necesidades espaciales que se requieren en un proyecto para el almacenaje, la conservación y exhibición de piezas arqueológicas de carácter patrimonial.Dentro de los últimos requerimientos, es respeto al contexto, es decir respetando la arquitectura del Arq. Perez de León y su arquitectura de Renacimiento Colonial.
Aplicándose entonces todos los requerimientos procedemos al diseño del anteproyecto de la Ceramoteca.
METÁFORA:
PROCESO DE APLICACIÓN DE LA METÁFORA CONCEPTUAL:
1. “Al adentrarse” se diseño un recorrido con pendiente, en el cual una estela que se adelanta a la entrada para representar, que solo los interesados se adentren al conocimiento del trabajo que se realiza dentro.3. “…se descubre el esplendor de la cultura maya” En el ingreso peatonal, próximo a la rampa de acceso, se descubre el área de plintos y capelos de exposición, de cerámica.
5. “…sin embargo la apatía de la sociedad desmerita el valor del trabajo de restauración e investigación arqueológica” Representando através de los sótanos utilizados en el proyecto.
Actualmente, aún todavía se trabaja en la forma arquitectónica toda morfología aquí puede que tengan cambios mínimos o drásticos a la hora de finalizar el anteproyecto y sus respectivos análisis funcionales.
Proyecto Ceramoteca, en proceso.
Asesores:
-Dra. Sonia Fuentes
-Arq. Walter Aguilar
-Arqta. Gilda de León
-Arq. Julio Tórtola
-Arqta. Gloria Lara
No hay comentarios:
Publicar un comentario