jueves, 28 de marzo de 2013

Deconstructivista y elegante Escuela de Ballet






Fue con un interés en la ruptura y continuidad que Francisco Bitonti Estudio desarrollado esta Interior para el Teatro de Ballet Peconic en Riverhead, Nueva York. Esta instalación 2000sqft características recepción vestuarios y un rendimiento 1000sqft y espacio de ensayo con un sistema de fondo elástico. Paredes blancas revolotean entre el piso y el techo, tirando de usted a través, alrededor y adentro detalles en negro marcan el espacio que se extiende por el horizonte, rompiendo la estática campo blanco rígido.

La zona de recepción establece el espacio en movimiento al entrar. Un elemento útil larga penetra a través de la pared, se desarrolla y se bifurca convirtiéndose en el mostrador de recepción. El acabado en negro sólido absorbe las sombras, creando una fantasmal objeto tridimensional flotante. El borde en voladizo tira del ojo alrededor y a través de una disposición de bandas magnéticas negras.

El fuerte magnetizada elementos aspiradora en algún lugar fuera de la pared y se estrechan gradualmente a medida que se desliza alrededor de la esquina, en el local de ensayo y rendimiento. La elegancia simple del espacio de actuación restablece la continuidad de los planos horizontal y vertical. La iluminación se encuentra a crear un espacio difuso, sin una sombra, el tiempo o el suelo sólido, dejándonos sólo con los bailarines para
darnos un sentido de tiempo y lugar.

Ubicación: Riverhead, NY
Cliente: Peconic Ballet Theatre
Dimensiones: 2000sqft
Fotos: Alan Tansey

fuente: francisbitonti.com







sábado, 16 de marzo de 2013

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 4

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 4 - PROYECTO CERAMOTECA APLICANDO METÁFORA CONCEPTUAL

METÁFORA CONCEPTUAL



En nuestro medio arquitectónico es necesario la comprensión de la metáfora arquitectónica y la aplicación de la misma, para ello daré un concepto que resume la definición de manera comprensible.

La metáfora consiste en crear una frase que literalmente no tenga un significado fijo, pero si entenderlo por el contexto en que se dá. Un ejemplo: “Me vas a sacar las canas verdes”; sabemos que literalmente no le va a salir pelo verde, pero su significado es “sacarse de quicio”.

Entonces, Metáfora Conceptual en la Arquitectura, consiste en:

1. Crear una frase que no se denote literalmente.

2. De las palabras que posea esa frase, crear un contexto diferente.

3. De ese contexto diferente crear una figura o solución arquitectónica, no puramente simbolista.

4. Crear soluciones arquitectónicas con el uso de estas abstracciones y utilizarlas en los exteriores y interiores, que denoten la frase creada como en el punto 1.

La metáfora no debe ser entendida a simple vista, sino con un análisis profundo del que quiera averiguar el mensaje, a esto se le llama pensamiento metafórico.

Originalmente metáfora es palabra griega que significa transferir. Su etimología viene de meta que significa “cambio” y pheiren significa “llevar o trasferir un significado de una cosa a otra”.

¿Que es pensamiento metafórico? Es la capacidad para establecer conexiones entre dos cosas diferente reconociendo que en cierto modo comparten un rasgo en común (evocación) o ejemplifican un principio en común.

PROYECTO DE CERAMOTECA:

El ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, como petición nos puso como requerimiento para el IDAEH, un área especialmente para almacenamiento de tiestos y vasijas antiguas de la cultura maya, es a ello ha puesto como necesidad, crear una nueva ceramoteca ubicada en la zona 13 Capitalina, en el área de “los museos”. Como requerimientos especiales están, satisfacer las necesidades espaciales que se requieren en un proyecto para el almacenaje, la conservación y exhibición de piezas arqueológicas de carácter patrimonial.



Dentro de los últimos requerimientos, es respeto al contexto, es decir respetando la arquitectura del Arq. Perez de León y su arquitectura de Renacimiento Colonial.

Aplicándose entonces todos los requerimientos procedemos al diseño del anteproyecto de la Ceramoteca.

METÁFORA:




PROCESO DE APLICACIÓN DE LA METÁFORA CONCEPTUAL:

1. “Al adentrarse” se diseño un recorrido con pendiente, en el cual una estela que se adelanta a la entrada para representar, que solo los interesados se adentren al conocimiento del trabajo que se realiza dentro.


2. “…en las entrañas del conocimiento” Ingreso escondido bajo nivel normal de la tierra, el cual indicará profundizar hacia el conocimiento del trabajo arqueológico y restauración.





3. “…se descubre el esplendor de la cultura maya” En el ingreso peatonal, próximo a la rampa de acceso, se descubre el área de plintos y capelos de exposición, de cerámica.


4. “…el esfuerzo arqueológico tras de él” Se diseñó el área de ceramoteca en la parte superior trasera del edificio connotando que el esfuerzo arqueológico está “detrás de él” y se logra la importancia jerarquizándolo por medio de textura de color y forma. (altura sin sobrepasar la altura de edificios patrimoniales que son de 7 metros).


5. “…sin embargo la apatía de la sociedad desmerita el valor del trabajo de restauración e investigación arqueológica” Representando através de los sótanos utilizados en el proyecto.


Como resultado final obtuvimos un volumen de carácter vanguardista, no siendo así una representación chocante con el contexto renacentista, así también cumpliendo con los requerimientos de una arquitectura a la vanguardia.




Actualmente, aún todavía se trabaja en la forma arquitectónica toda morfología aquí puede que tengan cambios mínimos o drásticos a la hora de finalizar el anteproyecto y sus respectivos análisis funcionales.

Proyecto Ceramoteca, en proceso.

Asesores:

-Dra. Sonia Fuentes

-Arq. Walter Aguilar

-Arqta. Gilda de León

-Arq. Julio Tórtola

-Arqta. Gloria Lara

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 3

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 3

PROYECTO HOTEL BOUTIQUE ESCUELA

Proyecto de Hotel Boutique 5 estrellas con escuela en hotelería, era el tema inicial en Diseño Arquitectónico 3, el cual debería sustentar lujos para personas que visitaban Santa Lucia Milpas Altas y con Relación a la Antigua Guatemala. Las exigencias del hotel era hacer que el cliente se sienta atraído, este ultimo deberá complementarse con el uso de Simbolismo en la arquitectura que lo sustenta el dios del Maíz Itzamna.


Las áreas que debería sustentar el hotel boutique 5 estrellas son: El área publica que consiste en todos los residente y vistas a la residencia del publico en general, así mismo los servicios básicos, El área Semipublica lo conforman servicios sanitarios, cafeterías comedores y salas de juegos, y el área Privada que son áreas que la conforman las Suites de diferentes clases.


Así mismo que en las suites se sienta atraído, o como en casa se deben sustentar muchas comodidades, es a ello que el entrenamiento del personal del hotel debe ser exclusivo con una formación tanto buena y cultural a nivel mundial. La escuela de hotelería estará hecha para personas que les interese aprender diferentes carreras, como cultura general, hotelería, bartender y chef.
La escuela de hotelería debe estar integrada al hotel boutique, para practicas que ahí se realizarán. Dando así un servicio de calidad a través de la practica.


Uno de los aspectos importantes a tomar en el diseño es la implementacion del mismo en una topografía con pendientes altas, así mismo el máximo aprovechamiento de las mismas.




Dentro del curso de Diseño arquitectónico y como parte fundamental fue la implementacion del simbolismo y abstracción del mismo.

SIMBOLISMO:

En las exposiciones de la implementacion del simbolismo, dice que todo debe estar agarrado a su contexto, es a ello que se debe tener un símbolo que distinga la comunidad de los alrededores.

El simbolismo arquitectónico el simbolismo debe expresar o comunicar un mensaje que se pueda interpretar.

Dentro del contexto se debe tomar en cuenta el significado y significante del objeto seleccionado.

Dentro del simbolismo debe haber la “denotación” y la “connotación”, lo cual la denotación se puede definir como que es lo que evoca la arquitectura lo cual puede definir el carácter del mismo, lo cual le da mas fuerza al simbolismo. La connotación por lo general son los otros significados y significantes que le podemos dar a la arquitectura, podríamos llamarlo como otras ideas diferentes a lo que es realmente.


En este diseño se utilizó el dios del Maíz Maya, de nombre Itzamna. Otras de las definiciones lo definen como Hunahpú, hermano de Ixbalanqué, los héroes del Popol Vuh. Se tomó este concepto debido a que el lugar en que se realizó el proyecto fue en Santa Lucía, Milpas Altas, Sacatepequez donde se dice que la historia de como surgió el lugar es que un Fraile que venia de España, y vio que el maíz crecía con gran altitud, por ello lo nombró Milpas Altas.

Se Busco similitud, Maíz Milpa. Los principales cultivadores fueron los mayas, es a ello que se ha elegido este simbolismo.

El hotel y la escuela siguen los ángulos de movimientos de los dibujos mayas, dando así una especie de abstracción del dibujo al edificio. Dando este toque simbólico en planta del Dios maya.

El uso del mismo simbolismo dio un toque de arquitectura constructivista, dejando detalles como cúpulas de estilo deconstructivista.

Las fachadas corresponden a la del hotel boutique (superior) y la de la escuela de hotelería respectivamente.


Una de las ideas principales fue mantener el carácter de cada elemento de este pequeño conjunto  aplicando jerarquía por alturas. así mismo implementando el simbolismo maya, donde en el hotel se tomo la parafernalia y se uso en el tipo de colores y formas de las ventanas.

Estas vistas dan a conocer como se ve de noche cada elemento arquitectónico



Proyecto realizado en el Segundo semestre del 2012.

Asesor: Msc. Arq. Mario Ramirez

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 2


DISEÑO ARQUITECTÓNICO 2

PROYECTO FINAL BIBLIOCAFÉ

¿Qué es un bibliocafé? Es un concepto reciente de un espacio arquitectónico publico, en el cual se pueden realizar variadas actividades relacionadas con libros; desde la lectura y/o compra directa, no importando el autor y genero literario; la solicitud a la editora, sino se dispone de algún ejemplar, también pueden adquirirse a través de dispositivos electrónicos, los mismo que también se pueden adquirir en este lugar. También se realizan talleres, presentaciones de libros y tertulias relacionadas con el mundo de la literatura. Estas facilidades suelen llevarse a cabo de forma presencial o a través de la web. Ademas se pueden realizar encuentros literarios con la degustacion de café, jugos, vinos y sus acompañamientos. ademas de servicio de desayuno o almuerzo liviano.
El objetivo era proponer respuestas para solucionar los arreglos espaciales de diversas células, de acuerdo a la práctica obtenida hasta el momento en el Diseño Arquitectónico 1 y 2.


Se trató de empezar a usar el simbolismo de una forma breve como una introducción al diseño posterior a este.

También lo esencial era distribuir los parqueos de manera eficiente y evitar así los cruces de los mismos, esta debía poseer una garita de seguridad para ingreso.

Los ambientes debían ser flexibles de uno a otro de una manera “orgánica” y debe ser usada por personas con capacidades distintas.


Todos los planos debían ser dibujados a mano alzada, este ejercicio para mejorar la fluidez de la mano, así también las secciones fueron hechas a mano alzada.


Dentro de los requisitos era crear un logotipo y un titulo para el proyecto.



Proyecto Final realizado en el primer semestre de 2012.

Asesor: Arq. Edwin Saravia Tablas

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1 - PROYECTO FINAL


Como ejercicio final, se hizo un ejercicio, como anteproyecto, que trata de reunir, teorías, métodos y técnicas.

El proyecto consiste en aplicar todo tipo de proceso reflexivo, figuración, aplicación de conceptos, planteamiento del proyecto y premisas.

 

El curso tiene como objetivo aplicar conocimientos que fueron adquiridos, que son circulación frecuencia y secuencia de uso, mobiliario y área de uso.




Entre los requisitos necesarios era aplicar una casa para 4 personas de clase media, que empezara a tener conceptos de premisas ambientales, respetando las orientaciones de los arreglos espaciales

El tipo de morfología de tipo euclidiano, se uso como premisa para tratar de evitar el sol critico en cada una de las habitaciones.

Perspectiva general de la casa, combinando texturas, una de las premisas usadas era usar marmol negro combinado con detalles de madera.

Planta de Techos y sus tratamientos para el desfogue de lluvias.

Vista Frontal del proyecto. Relación Planta Perfil.

Vista posterior, y el tratamiento de cada una de las caras.

Vista lateral Izquierda, con vista al patio de servicio.




Proyecto a Escala 1:50, realizado en el Segundo semestre del año 2011.

Asesor: Arq. Carlos Santos

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO


FUNDAMENTOS DEL DISEÑO - PROYECTO FINAL

APLICACIÓN  DE CONCEPTOS DE FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

Como proyecto final, se implementaron todos los componentes fundamentales del diseño arquitectónico.



El proyecto consiste en elegir una pintura de estilo cubista al gusto, así mismo hacer un recuadro de la misma para elegir el área a criterio.




Dentro del recuadro elegido, se seleccionaba las partes que se consideraran, esto es para una abstracción de figuras del mismo, en ella debería dar una aproximación a elementos fundamentales del diseño.


Luego de la elección de las figuras se hace una abstracción de la pintura.


En el mismo se perciben los elementos del diseño, los cuales eran identificar, los accesos al edificio, y el recorrido del mismo en el cual esta con recorridos lineales, relaciones de recorridos, formas del espacio de circulación, todo esto con respecto a recorridos e ingresos, en la siguiente imagen se ve un ingreso de tipo frontal.


Se puede percibir en los muros el uso de radiación como complemento del uso de forma en 2 dimensiones.

Resultado final de la implementacion de todos los temas fundamentales del Diseño.



El buen uso del paisaje aporta un detalle mas real a los módulos




Proyecto realizado en el primer semestre del año 2011.

Asesor: Arqta. Cecilia Santisteban